Skip to content
Reserva tu cita
91 737 69 91  | 
  • SAPsi-CUCC
  • PROFESIONALES
  • SERVICIOS
  • TARIFAS
  • RESERVA TU CITA
  • SAPsi-BLOG

Etiqueta: Psicólogo

Salud mental en adolescentes: Taller Entity

En el marco de la celebración la conmemoración del día del Patrón de la Psicología en España, Juan Huarte de San Juan, que se celebra el 24 de febrero, ponemos en marcha el Taller Entity.

Punto de partida

¿Podemos cuidar la salud mental de los adolescentes en el colegio o instituto? La verdad es que no está siendo nada fácil. La sensación general es que cada vez son más las necesidades psicológicas de nuestros adolescentes y no siempre contamos con los recursos, el conocimiento o el tiempo para poder ayudarles. Afortunadamente disponemos de algunas intervenciones breves que podemos aplicar en los centros educativos que han demostrado resultados muy esperanzadores.

Lo que nos dice la investigación

La Universidad de Harvard y en España, la Universidad de Deusto, han trabajado en esta línea. Calvete et al. (2019), replicando con población española el estudio de Miu y Yeager (2015), han diseñado una sesión de una hora para compartir con los adolescentes, evidencia científica de que las personas tienen el potencial de cambiar. Se utilizan diferentes dinámicas como la lectura de información científica, la escritura reflexiva y la lectura de los testimonios de otros estudiantes. Una de sus principales conclusiones: al cabo de 6 y 12 meses, los alumnos de Secundaria que habían participado en esta “tutoría”, presentaron una mayor disminución de los síntomas depresivos que aquellos alumnos que habían realizado una tutoría con un contenido diferente. Una hora de “trabajo” puede ayudar a reducir síntomas depresivos. Siendo así, merece la pena intentarlo.

Taller Entity

El Servicio de Atención Psicológica Cardenal Cisneros (SAPsi-CUCC), a partir de estas investigaciones, pone en marcha el Taller Entity dirigido a estudiantes de 1º de ESO.

El Taller Entity es una propuesta de trabajo de una hora de duración impartida por psicólogas de nuestro centro. Desde el SAPsi-CUCC ofreceremos este taller, de manera gratuita, a los centros interesados, los miércoles de los meses de marzo y abril de 2025. Se desarrollarán en el propio colegio o instituto en horario escolar, teniendo en cuenta las preferencias del centro y la disponibilidad de las profesionales del SAPsi-CUCC.

Si tu centro está interesado y quieres más información, puede participar en la reunión online del día 20 de febrero a las 12:00 h. Basta con que un responsable del centro se inscriba y recibirá una invitación a la reunión.

Para inscribirse puedes entrar en el siguiente enlace: https://forms.office.com/e/J6mt6yFvpS

Si quieres conocer más sobre la investigación previa:

Calvete, E,. Fernández-Gonzalez, L., Orue, I., Echezarraga, A., Royuela-Colomer, E., Cortazar, N., Muga, J., Longa, M., y Yeager, D.S. (2019). The Effect of an Intervention Teaching Adolescents that People can Change on Depressive Symptoms, Cognitive Schemas, and Hypothalamic-Pituitary-Adrenal Axis Hormones. Journal of Abnormal Child Psychology, 47(9), 1533-1546. https://doi.org/10.1007/s10802-019-00538-1

Miu, A.S., y Yeager, D.S. (2015). Preventing symptoms of depression by teaching adolescents that people can change: Effects of a brief incremental theory of personality intervention at 9-month follow-up. Clinical Psychological Science, 3, 726–743. https://doi.org/10.1177/2167702614548317

Fantaseamos… pero no juzgamos: Taller de sexualidad

El Servicio de Atención Psicológica del Centro Universitario Cardenal Cisneros organiza este taller que tiene como objetivo ofrecer un espacio seguro y respetuoso para reflexionar sobre la comprensión saludable de las fantasías sexuales, un tema fundamental en el desarrollo emocional y psicológico.

¿Por qué es importante hablar de fantasías sexuales?

Las fantasías sexuales son pensamientos o imágenes mentales que, aunque pueden variar de una persona a otra, forman parte de la sexualidad humana y no siempre tienen que ver con la acción real. A menudo, las fantasías se malinterpretan o se sienten incómodas de compartir, debido a los juicios sociales que rodean la sexualidad. Sin embargo, es esencial comprender que tener fantasías sexuales no significa que desee actuar sobre ellas en la vida real. En este taller, se abordarán estos temas con el enfoque de normalización, autocomprensión y respeto, fomentando un ambiente libre de juicios.

Detalles del Taller

  • Fecha: Miércoles 26 de febrero de 2025.
  • Hora: De 17:00 h. a 19:00 h.
  • Modalidad: Presencial – Instalaciones del Servicio de Atención Psicológica del CUCC.
  • Dirigido a: Estudiantes de Grado y Posgrado del Centro Universitario Cardenal Cisneros y de la Universidad de Alcalá.
  • Ponente: Alberto Moreno Muela, psicólogo especialista en terapia sexual y de pareja.
  • Inscripción: A través del siguiente formulario: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=tHSpEwKQz0SXsh07JSroIAJuefxhfaZNhJ9ZDU8lCGlUNUI2V1QxRjVBOTMzMk9QT0tDSUpDVUJJMS4u&origin=QRCode

Este taller se centra en la importancia de la educación sexual positiva y el bienestar emocional. Se ofrecerá una explicación científica y comprensiva de las fantasías sexuales en el funcionamiento de la sexualidad humana, legitimándolas y validándolas como indicador de salud sexual y de prevención de dificultades y trastornos del comportamiento sexual.

Todas estas reflexiones se llevarán a cabo en un entorno abierto y sin prejuicios, aprendiendo a abordarlas desde una perspectiva saludable y respetuosa.

Anímate a participar y a aprender más sobre tu propia sexualidad y bienestar emocional. ¡Inscríbete ya!

Más información: atencionpsicologica@cardenalcisneros.es

¿Cómo vas con tus propósitos de año nuevo?

¡Año Nuevo, vida nueva! Bajo esta frase se esconde la tradición de generar cambios en nuestra vida con la llegada del nuevo año. ¿Quién no se ha planteado perder peso, ahorrar dinero o aprender un nuevo idioma? Sin embargo, los propósitos de Año Nuevo, a menudo, no son tan beneficiosos como parecen y su alta tasa de fracaso puede tener consecuencias negativas para nuestra autoestima y bienestar emocional.

Aproximadamente el 80% de los propósitos de ño nuevo habrá fracaso antes de febrero. Esto es debido a que se tiende a plantear objetivos no ajustados al tiempo o al día a día de cada una de las personas, por lo que suelen ser muy ambiciosos o demasiado generales. Por ejemplo, es probable que decir que vas a ir al gimnasio todos los días no tenga en cuenta las características generales de tu día a día y tus necesidades.

Además, los propósitos están marcados por lo que se conoce como el efecto del falso comienzo: el impulso inicial de motivación se siente emocionante, pero a medida que el entusiasmo se desvanece, es fácil abandonar la meta. Esto puede generar un ciclo de culpa y frustración que daña nuestra autoestima y nos hace sentir incapaces de mantener compromisos personales.

¿Por qué los propósitos pueden ser perjudiciales?

  • La ambición de cambiar nuestra vida en una fecha específica puede ser una carga mental. Esto incrementa el estrés y la ansiedad, particularmente cuando sentimos que estamos fracasando.
  • Los propósitos suelen estar diseñados para “arreglar” aspectos de nosotros mismos que no consideramos suficientes. Este perfeccionismo tóxico puede sabotear nuestra capacidad de celebrar pequeños logros y avances.
  • Tendemos a pensar en términos de éxito o fracaso. Si rompemos un propósito, como saltarnos un día de ejercicio, podemos caer en la trampa del “todo o nada” y abandonar por completo la meta.
  • Los propósitos a menudo no consideran nuestras circunstancias emocionales, sociales y laborales, lo que puede hacerlos insostenibles a largo plazo.

Alternativas más saludables a los propósitos de año nuevo

En lugar de establecer propósitos de Año Nuevo, existen enfoques más efectivos y psicológicamente saludables para trabajar en nuestro crecimiento personal como establecer intenciones y no metas rígidas, dividir las metas en pasos pequeños y alcanzables, adoptar una mentalidad de crecimiento, revisar tus metas regularmente, priorizar el autocuidado y la compasión, haz un seguimiento consciente.

Los propósitos de Año Nuevo, aunque bien intencionados, a menudo están planteados de manera que resulta contraproducente para nuestro bienestar emocional. En lugar de establecernos estas metas rígidas, podemos adoptar enfoques más flexibles y saludables que nos permitan crecer de manera sostenible y disfrutar del proceso. Recuerda, el cambio personal no tiene que empezar el 1 de enero: cada día es una nueva oportunidad para construir una vida más plena y equilibrada.


María Cordero Cid
Psicóloga y Coordinadora de Formación y Supervisión Clínica del Servicio de Atención Psicológica – CUCC

Construyendo Puentes: Taller para el manejo de conflictos

Los conflictos son inevitables, pero no tienen que ser destructivos. Desde las pequeñas fricciones del día a día hasta los desacuerdos más profundos, todas estas situaciones son oportunidades para crecer, aprender y fortalecer nuestras relaciones. Sin embargo, manejar un conflicto de manera efectiva no siempre es fácil.

¿Te has sentido alguna vez atrapado en una discusión sin salida? ¿Has preferido callar para evitar problemas, solo para sentirte insatisfecho después? O, quizá, ¿has experimentado una tensión que no lleva a ningún resultado positivo?

Si te identificas con estas situaciones, ¡tenemos algo para ti!

Taller de manejo de conflictos
Un espacio pensado para ayudarte a comprender mejor qué son los conflictos, cómo influyen en nuestra vida y, sobre todo, cómo abordarlos de forma más saludable y efectiva.

  • ¿Cuándo? Jueves 28 de noviembre, de 16:00 h. a 17:30 h.
  • ¿Dónde? En el Servicio de Atención Psicológica Cardenal Cisneros (SAPsi-CUCC).

¿Qué aprenderás?
Herramientas y estrategias prácticas para transformar los problemas en oportunidades de crecimiento personal y colectivo. Manejar los conflictos de manera asertiva no solo mejora nuestras relaciones, sino que también nos permite sentirnos más seguros y satisfechos.

¡La inscripción es gratuita!
Reserva tu plaza a través del siguiente enlace:
Formulario de inscripción

¡Ven y únete a nosotros! Conviértete en un constructor de puentes y aprende a navegar los conflictos con confianza y empatía.

El SAPsi-CUCC presenta un Programa de Bienestar Emocional y valoraciones gratuitas para promover el cuidado de la salud mental

Con motivo del Día de la Salud Mental 2024, que se celebra el 10 de octubre, la OMS y otras entidades asociadas han decidido subrayar el vínculo esencial que existe entre la salud mental y el ámbito laboral. Atendiendo a la Organización Mundial de la Salud, “los lugares de trabajo seguros y saludables ayudan a proteger la salud mental, mientras que las condiciones poco saludables, la estigmatización, la discriminación y la exposición a riesgos como el acoso y otras condiciones de trabajo deficientes son riesgos importantes que afectan a la salud mental y la calidad de vida en general y, en consecuencia, a la participación y la productividad en el trabajo”.

Las universidades son espacios de trabajo y de estudio. En uno de los últimos estudios realizados sobre este tema: “La salud mental en el estudiantado de las universidades españolas”, se ha encontrado que aproximadamente el 50% de los estudiantes manifiestan síntomas depresivos y un porcentaje similar se da con los síntomas relacionados con la ansiedad moderada o grave (Ministerio de Universidades y Ministerio de Sanidad, 2022).

Campaña "Estás a un paso"

Las universidades, conscientes de estos datos, diseñan y promueven medidas para favorecer el cuidado del bienestar de estudiantes y profesionales. El 75,68% de las universidades ofrece recursos de apoyo a la salud mental según recoge Fundación Conocimiento y Desarrollo. También conviene prestar especial atención a la población infanto-juvenil. La OMS estima que aproximadamente el 20 por ciento de los niños y adolescentes del mundo tiene trastornos mentales. Según los resultados de un metaanálisis realizado en 2021 con más de 190 estudios, más de la mitad de los trastornos de la salud mental se manifiestan antes de los 14 años y casi un 70%, antes de los 18 años[1]. (Consejo General de la Psicología en España, 2022).

En palabras de Montse Giménez, Coordinadora del SAPsi-CUCC, “Cuidar la Salud Mental implica aceptar que somos vulnerables, sin miedo a reconocerlo ante los demás y sin victimismos, aprovechando ese paso para hacer pequeños o grandes cambios que nos ayuden a sentirnos mejor”. El Día de la Salud Mental nos permite sensibilizarnos ante una realidad: todos podemos pasar por dificultades mentales en algún momento de nuestra vida. Como sociedad debemos promover la no estigmatización de los problemas psicológicos de modo que las personas que se vean en dificultades puedan sentirse más seguras para buscar la ayuda que necesitan.

Servicios y Programas para jóvenes y adultos

En este contexto, el Servicio de Atención Psicológica Cardenal Cisneros (SAPsi-CUCC) facilita el acceso a la atención psicológica a través de diferentes programas, como son el Programa para la Promoción del Bienestar Emocional, el Programa de autocuidado para profesionales, el Programa de Aprendizaje de la Amistad, talleres y terapia psicológica individual, a parejas y familias, dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a cualquier persona del entorno que necesite atención psicológica.

Bienestar emocional

El Programa de Promoción del Bienestar Emocional contempla 10 sesiones semanales que se desarrollarán de octubre a diciembre y está centrado en abordar las dificultades emocionales que están en la base de trastornos psicológicos, como la depresión -se estima que casi 3 millones de personas sufren depresión en nuestro país- y la ansiedad.

Para aquellas personas que necesiten hacer frente a otro tipo de sintomatología o deseen avanzar en su desarrollo personal, el SAPsi-CUCC ofrece terapia individual. Durante el mes de octubre y noviembre, contamos con la posibilidad de una valoración inicial gratuita en horario de mañana o tarde que puede solicitarse a través del correo electrónico de este Servicio.  En cuanto a las condiciones generales, para la terapia individual, los estudiantes y personal del Centro Universitario Cardenal Cisneros y de la Universidad de Alcalá cuentan con una tarifa especial.

Este servicio se enmarca en el compromiso de la universidad con el cuidado de la salud mental de la comunidad académica recogida en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU, abril 2023) y se concreta en diferentes acciones dirigidas a velar por la salud emocional y el fomento del bienestar en nuestros centros.

Campaña informativa en la Universidad de Alcalá

Cabe también destacar que, a lo largo del mes de octubre y en colaboración con el Gabinete de Orientación Psicopedagógica de la Universidad de Alcalá, el SAPsi-CUCC tiene previsto hacerse presente en diferentes facultades de la UAH para contribuir a la sensibilización del cuidado de la Salud Mental con el lema “Estás a un paso” y presentar las diferentes actividades a los estudiantes, los días 14, 16 y 17 de octubre del presente año.

La información sobre el SAPsi-CUCC está disponible en: https://atencionpsicologica.cardenalcisneros.es/
atencionpsicologica@cardenalcisneros.es
Tel. (+34) 91 737 69 91

Recursos:

Fundación CYD. Universidades socialmente comprometidas: ¿cuál es su papel ante los retos sociales?. Disponible en https://www.fundacioncyd.org/publicaciones-cyd/universidades-socialmente-comprometidas-cual-es-su-papel-ante-los-retos-sociales/

OMS. Día Mundial de la Salud Mental 2024. https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-health-day/2024


[1] Consultar noticia en https://www.infocop.es/viewarticle/?articleid=19772

día de la felicidad

Día Internacional de la felicidad

La Asamblea General de la ONU decretó en la resolución 66/281 de 2012 que el 20 de marzo se celebrase el Día Internacional de la felicidad para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. La resolución reconoce además la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos [1].

En el último informe anual que elabora la ONU (2023) con el objetivo de cuantificar la felicidad (World Happiness Report), se insiste una vez más en la necesidad de tener en cuenta la felicidad de los grupos humanos para promover políticas sociales que actúen contra las situaciones que conllevan pobreza, marginación y violencia y garantizar así la felicidad de generaciones futuras.

Dentro del informe, se incluye el ranking de felicidad por países. Los primeros lugares, los ocupan Finlandia (una media de 7.8), Dinamarca (7.6) e Islandia (7.5) y en los tres últimos puestos, encontramos Sierra Leona (3,1), Líbano (2,4) y Afganistán (1,8). España ocupa el 32º (de un total de 137 países y con una medida de felicidad de 6.4).

¿Cómo miden la felicidad? La Encuesta Mundial Gallup, que sigue siendo la principal fuente de datos de este informe, pide a los encuestados que evalúen su vida actual en su conjunto utilizando la imagen de una escalera (escalera de Cantril), con la mejor vida posible para ellos como un 10 y la peor posible como un 0. Normalmente, se recopilan alrededor de 1.000 respuestas anualmente para cada país [2]. Se utilizan seis variables clave: PIB per cápita, apoyo social, esperanza de vida saludable, libertad para tomar decisiones de vida, generosidad y ausencia de corrupción.

Escalera de Cantril
Escalera de Cantril. Imagen tomada de https://www.ehu.eus/eu/-/indicadores-macro-humanos-del-bienestar-la-relevancia-de-la-macro-psicolog%C3%ADa-de-la-felicidad-en-la-actualidad

¿Te atreves a medir tu felicidad?

Responde a las siguientes preguntas a través de este FORMULARIO.

  • Si estuvieras en problemas,
    • ¿Tienes familiares o amigos con quienes puedas contar para que te ayuden siempre que lo necesites?
    • ¿Los necesitas o no?
  • ¿Estás satisfecho o insatisfecho con tu libertad para elegir lo que haces con tu vida?
  • ¿Has donado dinero a una organización benéfica durante el último mes?
  • ¿Sonreíste o te reíste a lo largo del día de ayer?
  • ¿Experimentaste alegría a lo largo del día de ayer?
  • ¿Experimentaste preocupación a lo largo del día de ayer?
  • ¿Experimentaste ira o enfado a lo largo del día de ayer?
  • ¿Experimentaste tristeza a lo largo del día de ayer?
  • ¿Aprendiste algo interesante ayer?

Respuesta: Las emociones positivas son más del doble de frecuentes (promedio global de 0,66) que las emociones negativas (promedio global de 0,29), incluso durante los tres años de COVID 2020-2022.

La importancia del altruismo

Cabe destacar la importancia que el informe da al hecho de “hacer el bien” para “sentirse bien”. Somos altruistas cuando hacemos algo o dedicamos nuestro tiempo a alguien, sin esperar nada a cambio. Los datos del informe vuelven a confirmar la relación positiva entre felicidad y el comportamiento altruista (donar dinero o sangre, ser voluntario/a en alguna asociación…) y constatan el aumento de la benevolencia en todo el mundo: los actos prosociales son un 25% más frecuentes que antes de la pandemia. Y además, eso nos hace más felices.


Montse Giménez Hernández
Psicóloga y PDI del Centro Universitario Cardenal Cisneros

[1] Declaración de la ONU. https://www.un.org/es/observances/happiness-day
[2] https://worldhappiness.report/ed/2023/world-happiness-trust-and-social-connections-in-times-of-crisis/#ranking-of-happiness-2020-2022

JORNADA DE AUTOCUIDADO PARA PSICÓLOGOS 26 de febrero

Jornada de autocuidado para psicólogos

Homenaje al patrón de la Psicología, Juan Huarte de San Juan

En el año 1983, los decanos de las Facultades de Psicología eligieron a Juan Huarte de San Juan como Patrón de la Psicología en España. Su celebración coincide con la fecha de la publicación de su obra “Examen de Ingenios para las Ciencias“, el 23 de febrero.

Para celebrarlo, el Centro Universitario Cardenal Cisneros impartirá la Jornada autocuidado para psicólogos/as, organizada en colaboración con los estudiantes de 2º curso de Grado en Psicología.

Programa de la Jornada

Las jornadas se enmarcan en la importancia del cuidado de los profesionales de la psicología como agentes que ayudan y acompañan a otros en sus procesos de cambio y de mejora de la salud mental. Y es que, aunque los psicólogos/as conozcan las estrategias y herramientas, el agotamiento y el desgaste emocional asociado a su trabajo pueden dificultar el poder llevarlas a cabo. Con el fin de prestar atención a esas señales y conocer cómo afrontarlas, contaremos con la experiencia y el conocimiento de reconocidas terapeutas. La jornada está dirigida a todos los estudiantes del Grado en Psicología, del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, a profesionales interesados en el autocuidado y a cualquier persona que quiera conocer más sobre el bienestar y la salud.

Fecha: 26 de febrero de 2024.
Salón de Actos del Centro Universitario Cardenal Cisneros

  • 12.00 h. Presentación de la Jornada.
  • 12.10 h. “Atención Psicológica a Psicólogos/as”. Sheila María Moreno Encabo. Centro Kaizen: Psicología y Formación.
  • 13.45 h. “Mesa de experiencias: exposición de casos clínicos”. Mar Rúa Silva y Mar Sánchez Rúa. Área de Asistencia Psicológica en la Edad Adulta. Psicosalud Alcalá: Centro de Psicología.

Estudiantes del CUCC a través del Campus Virtual. No es necesaria inscripción para profesionales e interesados/as externos al Centro.

Descargar cartel de la Jornada


Juan Huarte de San Juan, médico y filósofo español

La obra de Juan Huarte de San Juan tuvo un amplio reconocimiento en España y en toda Europa, por su manera de abordar la personalidad humana y mostrar la conexión entre los fenómenos psíquicos y la Fisiología. Juan Huarte, en su obra “Examen de Ingenios para las Ciencias“ (1575), planteó que la razón, el juicio y el entendimiento (asociadas al alma), no eran de naturaleza espiritual, sino que podían concretarse en aspectos fisiobiológicos, permitiendo así su estudio e incluso su modificación. Su obra pretendía demostrar la relación entre la forma del cerebro y el tipo de inteligencia. Su impacto ha contribuido al desarrollo de otras disciplinas además de la Psicología, destacando la neurología y la pedagogía, ya que entendía que era necesario conocer los tipos de ingenios para educar a las personas, adaptando las enseñanzas a las características individuales. Algunos de los tipos de ingenio propuestos por Juan Huarte son: agudo (personas rápidas en resolver problemas), perspicaz (personas observadoras y analíticas), prudente (persona que toma las decisiones con cuidado y consideración), linfático (asociado a calma y serenidad), colérico (asociado a pasión e intensidad) y flemático (personas imperturbables y que expresan poca emoción).

Valoraba la necesidad de atender, entre otras, la alimentación y la educación para contribuir al crecimiento y desarrollo de las personas.

Su visión iba en contra de los principios religiosos de su época, llegando incluso a ser prohibida por la Inquisición por su conceptualización del alma humana.

CÓMO TOLERAR LA FRUSTRACIÓN - SAPSI 2023

Cómo tolerar la frustración

Si tienes dificultades para aceptar la adversidad, si no logras lo que deseas y te cuesta aceptarlo, si quieres conseguirlo todo ya y eres incapaz de esperar, si te enfadas con todos y con todo cuando no consigues lo que quieres… es posible que tengas un problema de tolerancia a la frustración.

¡Yo me lo merezco!

Debemos tener claro que por mucho que nos esforcemos o por mucho que nos lo merezcamos, en la vida no siempre conseguimos lo que deseamos.

Aceptar que nos pueden decir que no (y, a veces, nos deben decir que no), que no nos van a coger para ese puesto de trabajo o para salir en Masterchef, o que alguien que conoces no quiere salir contigo, se convierte en algo imprescindible si queremos mantener unos niveles adecuados de satisfacción con la vida y con nosotros mismos.

TOLERAR LA FRUSTRACIÓN SAPSI

En muchas ocasiones, lo queremos todo y lo queremos ya. Sentimos que tenemos derecho a recibir continuamente, a ser los primeros, a no tener que esperar e incluso, a enfadarnos de forma incontrolada cuando esto no sucede así.

En esta dinámica en la que los hechos cotidianos se convierten en fuente de estrés continua y mantenida, es normal que surja la frustración. Y es que, por más que te pese, la vida no es lo que tú quieres.

Lo peor de todo es que esta frustración constante puede generarte problemas en tu salud física y psicológica, dificultades en tus relaciones sociales, en tu rendimiento profesional y académico, etc.

Así que ya sabes:

  • Acepta el NO. De verdad: los demás no van en contra tuya. Hay normas que te impiden aparcar donde tú quieres, un número determinado de concursantes para Masterchef y personas que no están enamoradas de ti (y otras que sí).
  • Relativiza las situaciones. Es importante que no conviertas cualquier situación en una fuente de estrés. Da el justo valor a cada situación que vives.
  • Evita el victimismo. A los demás también les dicen que no, tienen que cumplir normas y no consiguen lo que quieren.
  • Controla tus emociones. Poco a poco, aprende identificar tus emociones cuando las cosas no van como tú quieres: ira, tristeza, enfado… Ponles nombre, acepta lo que sientes, dale un significado adaptativo.
  • Retrasa la gratificación. No esperes conseguir ya, aquí y ahora, lo que necesita tiempo o esfuerzo.
  • Fomenta una actitud positiva y optimista ante los cambios: convierte la dificultad en una oportunidad para superarte, hacer nuevos amigos o descubrir otros intereses.
  • Acepta que la vida tiene sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas.

Y recuerda, un “NO” no te quita valor.

Algunos recursos

  • Si tienes menores a tu cargo, puede interesarte la guía de “Claves prácticas para fomentar el autocontrol y la tolerancia a la frustración en los hijos e hijas” publicado por CEAPA (2019) disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2019_Actualidadpublica/pdf/2019_CEAPA_Claves_practicas_autocontrol.pdf
  • Si eres profesional y quieres ayudar a jóvenes en situaciones difíciles, puede interesarte esta formación: https://atencionpsicologica.cardenalcisneros.es/segunda-parte-del-curso-para-psicologos-as-evaluacion-e-intervencion-en-conductas-autolesivas-e-ideacion-suicida-en-jovenes/

Montse Giménez Hernández
Psicóloga y PDI del Centro Universitario Cardenal Cisneros

Imagen destacada de Freepik
Imagen secundaria de Freepik

Nuevo curso para psicólogosas “Evaluación e intervención en conductas autolesivas e ideación suicida en jóvenes”

Nuevo curso para psicólogos/as: “Evaluación e intervención en conductas autolesivas e ideación suicida en jóvenes”

Conocer qué lleva a un joven a autolesionarse o pensar en el suicidio como único modo de resolver sus problemas, se convierte en el momento actual, en uno de los compromisos más urgentes para los profesionales de la Psicología. Por eso, este curso ofrece la posibilidad de conocer qué les pasa a los jóvenes y cómo generar un vínculo terapéutico adecuado que permita identificar la causa de esta problemática.

Organizado por el Centro Universitario Cardenal Cisneros en colaboración con el Servicio de Atención Psicológica Cardenal Cisneros este curso está dirigido a psicólogos/as sanitarios y estudiantes del Máster en Psicología General Sanitaria del propio centro con la intención de contribuir a su capacitación y mejora continua.

El curso

El objetivo general del curso es mejorar los conocimientos y las habilidades técnicas y terapéuticas necesarias para evaluar y diseñar intervenciones para población juvenil con conductas autolesivas e ideación suicida.

Este curso se divide en dos módulos independientes:

  • Primer módulo: EVALUACIÓN (10 h.) Evaluación inicial, habilidades del terapeuta y estrategias de afrontamiento para la gestión emocional y control de una crisis en consulta. Análisis funcional, devolución y elaboración de un plan de intervención.
  • Segundo módulo: INTERVENCIÓN (10-12 h.) Diseño y aplicación de la intervención

Metodología

El curso se realizará de manera presencial en el Centro Universitario Cardenal Cisneros. La metodología es eminentemente práctica, con introducciones teóricas y pautas concretas para afrontamiento y resolución de las dificultades más habituales, con exposición de ejemplos prácticos de casos reales.

  • Primer módulo: EVALUACIÓN.
    • 6 de noviembre de 9.00 h. a 12.00 h.
    • 13 de noviembre de 9.00 h. a 12.00 h.
    • 20 de noviembre de 9.00 h. a 13.00 h.
  • Segundo módulo: INTERVENCIÓN. Tres sesiones en lunes por la mañana durante el mes de febrero (fechas por concretar).

Ponente

La encargada de impartir esta formación será Lorena Fernández Nespereira, Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá y Psicóloga del Centro de Día de Apoyo y Soporte Social para personas con trastorno mental grave y persistente de Alcalá de henares (Grupo Exter, centro concertado dela Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid). Además es profesora del Máster de rehabilitación psicosocial y salud mental comunitaria de la Universidad Juame I de Castellón, tutora de prácticas de estudiante de Grado en Psicología de universidades como el CUCC, la UNED y la UCM; tutoriza a estudiantes del PIR, forma a profesionales de otros sectores (educación, terapeutas ocupacionales, integradores sociales, etc.), organiza cursos, publica artículos y participa en congresos y jornadas.

Inscripciones

Cada módulo tiene un coste de 120 euros con un descuento del 10% para aquellas personas que se matriculen de las dos partes.

El coste para los estudiantes del Máster en Psicología General Sanitaria del CUCC es de 90 euros (escribir previamente a: atencionpsicologica@cardenalcisneros.es para recibir código de descuento).

Las inscripciones del primer módulo se realizan a través del siguiente ENLACE.

Más información

atencionpsicologica@cardenalcisneros.es

AUTOESTIMA SANA

Construir una autoestima sana

¿A qué llamamos autoestima?

La autoestima es un tema de gran interés, algunas personas hablan de mejorar su autoestima, otras mencionan sentir malestar por una posible baja autoestima y también haya personas que desean tener una autoestima alta. Como podemos ver tiene un efecto en nosotros/as y convivimos con ella día a día, en concreto cuando entramos en contacto con cosas a las que damos valor (p. ej., relaciones, familia, rendimiento en el estudio/trabajo y deporte).

La autoestima se encuentra en las palabras con las que nos describimos a nosotros/as mismos/as, normalmente después de pensar sobre cómo hemos actuado en una situación concreta. Esa manera de ver cómo hacemos las cosas influye en nuestra forma de responder en situaciones similares y a la vez en las valoraciones que vayamos a hacer sobre nosotros/as.

¿Qué influye en nuestra autoestima?

Cuando nos encontramos con situaciones en las que hay cierta evaluación de los demás o la nuestra, como puede ser ante un examen, competir, bailar, consolar, flirtear o hacer amigos, respondemos de muchas formas y nuestra respuesta puede dar lugar a agradables o desagradables, como encontrarnos con burlas, críticas excesivas, desprecios de los demás o palabras que nos decimos en las que nos podemos invalidar, menospreciar e insultar entre otras cosas.

Dependiendo de las circunstancias en las que estemos (autoritarismo, problemas familiares, exceso de crítica, apoyo, validación, halagos, etc.) aprenderemos a evaluar lo que hacemos de una forma neutral, realista, positiva o negativa, y sentiremos una mayor o menor satisfacción con nosotros/as mismos/as. Encontrarse con constantes comentarios desagradables sobre nuestro comportamiento, puede influir en el concepto que tengamos de nosotros/as mismos/as y en nuestra manera de enfrentarnos nuevamente a situaciones parecidas. Asimismo, las reglas de vida que nos aplicamos tienen un papel relevante sobre nuestra autoestima.

¿Necesitamos tener una autoestima alta para ser felices?

No es necesario evaluarnos positivamente en todo momento para sentirnos bien con nuestra manera de actuar, al igual que evaluarnos negativamente sin piedad ninguna, tampoco nos ayuda a mejorar en nuestras habilidades o a sentirnos bien. No todo lo que hacemos nos tiene que parecer correcto, es muy útil estar pendiente de nuestras mejorías y tanto un extremo como otro nos puede dar problemas, por eso hablamos de tener una autoestima sana.

Cuando tenemos una sana autoestima nos identificamos con nuestra manera de ser de una forma más global, es decir, con nuestras habilidades y capacidades y con nuestras limitaciones. De esta manera, las evaluaciones de los demás sobre lo que hacemos, probablemente vayan a ser más satisfactorias y nuestra manera de evaluarnos tenderá a aparecer con palabras en la habrá comprensión, una atribución de los errores ajustada y apoyo.

Tomado de: www.lamenteesmaravillosa.com

Anabel Soliveri Scheu M-35561

Collado, A., Chamizo, I., Ávila, I., Martín, S., Revert, À., y Sánchez, A. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN AUTOESTIMA.

Neff, K. (2012). Sé amable contigo mismo. El arte de la compasión hacia uno mismo.

Navegación de entradas

Entradas anteriores

© Copyright 2024. Todos los derechos reservados.

Suscríbete a nuestro BLOG y recibe las últimas entradas

¡Síguenos en Instagram!

  • Instagram

Reserva tu cita

Aviso Legal

Política de cookies

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Centro Universitario Cardenal Cisneros - SAPsi
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.