Un espacio de encuentro para familias

En el marco de la celebración de la conmemoración del día del Patrón de la Psicología en España, Juan Huarte de San Juan, que se celebró el 24 de febrero, ponemos en marcha un espacio de encuentro para familias que deseen conocer un poco más a sus hijos/as.

Punto de partida

Tu hijo/a cambia. Lo hace desde el momento en que nace y va adquiriendo nuevas habilidades y autonomía. Algunos de estos cambios nos agradan: empiezan a comer o a vestirse sin ayuda, aprenden a leer y a escribir o simplemente, saludan a los vecinos sin que tú tengas que proponérselo.

Otros cambios nos sorprenden hasta llegar a preocuparnos: “¿qué le pasa?”, “¿por qué se enfada o no quiere hablar conmigo?”, “él antes no era así…”

Entender que muchos de estos nuevos comportamientos forman parte de un desarrollo normal, es un buen punto de partida para comprenderles y seguir disfrutando de la relación que mantenemos con ellos.

En esta línea, desde el Servicio de Atención Psicológica Cardenal Cisneros (SAPsi-CUCC) te ofrecemos tres grandes temas, cada uno de una etapa evolutiva diferente, para que nos sentemos a hablar juntos de lo que nos preocupa y podamos entenderlo mejor. Conocer siempre es un buen comienzo.

Tres temas, tres momentos

  • Rabietas infantiles. Si tu querido bebé de repente un día se pone a gritar en medio de la calle y tienes que tirar de él porque no consigues que se mueva, ¡bienvenido/a! Acabamos de entrar en el apasionante mundo de las rabietas. En este encuentro intentaremos conocer por qué se producen, cuál es su función y estrategias para gestionarlas de la mejor manera para todos.
  • La amistad en Primaria. Nuestros hijos interactúan con otros niños/as y aprenden a relacionarse, a resolver conflictos, a intercambiar puntos de vista… Aprender a cuidar las relaciones y a responder ante las dificultades con autoestima y seguridad, serán estrategias esenciales para nuestros hijos. En este encuentro reflexionaremos sobre el concepto de la amistad en la infancia y cómo podemos ayudar a los niños/as a crear relaciones positivas.
  • El cerebro de los adolescentes. Y de repente, tenemos la sensación de que no conocemos a nuestros hijos. Los cambios asociados a la adolescencia afectan los planos físicos, cognitivos, emocionales y sociales. En este encuentro nos acercaremos al apasionante mundo del adolescente para intentar entender cuáles son sus principales intereses y necesidades, con el fin de poder proporcionarles el acompañamiento que necesitan.

Fechas:

  • 26 de marzo: La amistad en Primaria.
  • 9 de abril: El cerebro de los adolescentes (Actividad enmarcada en la Semana de la Salud del Ayuntamiento de Alcalá. Concejalía de Salud)
  • 7 de mayo: Rabietas infantiles.

Hora: Todos los talleres se llevarán a cabo entre las 17.00 h. y las 18.30 h.

Lugar: Centro Universitario Cardenal Cisneros, Avda. Jesuitas, 34. Alcalá de Henares

Facilitadoras del encuentro: María Cordero Cid y Montse Giménez Hernández.

Inscripciones: a través del siguiente enlace (hasta completar aforo)

AMIGOS

Tiempo, ¿para cuántos amigos?

La investigación ha demostrado que tener buenos amigos es un buen predictor de salud y de bienestar, tanto físico como emocional. Una experiencia de “amistad verdadera” es reconocida por la mayoría de las personas como algo realmente valioso, incluso más que otro tipo de relaciones significativas (familiares o de pareja) y en todo el mundo, se identifica como el factor que más felices nos hace.

Hoy vamos a conceptualizar la amistad de una manera muy práctica y cuantitativa.

¿Cuánto tiempo se necesita para hacer un amigo?

Si comparas el tiempo que pasas viendo la tele o similar, posiblemente sea algo mayor que el que pasas con personas. Los amigos no surgen de la nada, así que, si quieres tener un amigo (y mantener los que ya tienes), deberás dedicarle tiempo, dar prioridad a las relaciones humanas por encima de otras actividades. Sin duda, es una buena inversión.

En la revisión llevada a cabo por Hall (2019), se constata que el desarrollo de la amistad puede surgir con bastante rapidez, entre 3 y 9 semanas después de conocerse. Ahora bien, el paso del tiempo no va a ser suficiente; de hecho, es posible que conozcas desde hace años a alguien y no seáis amigos y sí surja la amistad con alguien que acabas de conocer. En el estudio que llevó a cabo con 429 participantes a los que preguntó cuánto tiempo habían pasado con un amigo en la última semana y en una semana típica, constató que las buenas amistades comienzan a surgir después de las 140 horas y que las mejores amistades necesitan más de 300 horas de tiempo invertidas.

¿Y qué hacemos con el tiempo?

Obviamente, la forma en la que se emplea ese tiempo es igualmente importante. Sabemos, por ejemplo, que las relaciones con compañeros de trabajo son mucho menos duraderas en comparación con otras relaciones (Mollenhorst et al, 2014).

Para las autoras Oswald y Kelly (2014) existen cuatro conductas clave que permiten mantener y consolidar una amistad: positividad, apoyo, apertura e interacción. La positividad englobaría conductas que hacen que la relación sea gratificante, agradable e incluso divertida; el apoyo implicaría conductas que demuestran que podemos contar el uno con el otro, especialmente en los momentos difíciles; la apertura estaría relacionada con la intimidad (contar al otro cosas importantes e íntimas) y la interacción se refiere a conductas en las que hacemos cosas juntos.

¿Cuántos amigos se pueden tener?

En relación con el número de amigos que podemos tener, merece la pena comentar el trabajo de Dunbar (1996, 2010) y su Hipótesis del Cerebro Social. Según este autor, existe un límite en el número de amigos que una persona puede tener que está asociado al tamaño del volumen de nuestra neocorteza cerebral. En su modelo, el concepto de amistad es más amplio y hace referencia al número de personas con las que podemos tener una relación más o menos íntima o cercana. Parece ser que nuestra neocorteza solo puede reconocer hasta 150 “amistades”, atendiendo a su capacidad para reconocer a la otra persona como un individuo único, recordar información sobre ella y de las interacciones que hemos mantenido previamente, así como comprender cómo están asociadas con otras personas. En la siguiente gráfica podemos ver cómo se distribuyen estas 150 personas según el nivel de intimidad con ellas.

En conclusión, parece ser que el tiempo y nuestra propia capacidad son determinantes a la hora de hacer nuevos amigos y/o consolidar las viejas amistades o las que acabamos de iniciar. Puesto que estamos limitados en estas dos variables, merecerá la pena encontrar relaciones positivas a las que dedicar todo nuestro esfuerzo. Recuerda que mantener y cuidar a los/as amigos/as es una de las cosas más importantes que podemos hacer en la vida.


Montse Giménez Hernández
Psicóloga y PDI del Centro Universitario Cardenal Cisneros

Bibliografía:

Dunbar, R. (2010). How Many Friends Does One Person Need?: Dunbar’s Number and Other Evolutionary Quirks, Cambridge, MA and London, England: Harvard University Press, doi.org/10.4159/9780674059320

Hall, J. (2019). How many hours does it take to make a friend?. Journal of Social and Personal Relationships, 36 (4), 1278-1296

Mollenhorst G., Volker B., y Flap H. (2014). Changes in personal relationships: How social contexts affect the emergence and discontinuation of relationships. Social Networks, 37, 65–80. doi:10.1016/j.socnet.2013.12.003

Oswald, D.L. y Kelly, C (2014). Friendship Maintenance: an análisis of individual and dyad behaviors. Journal of Social and Clinical Psychology, 23 (3), 413-441.

Imagen de Freepik

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN CONDUCTAS AUTOLESIVAS E IDEACIÓN SUICIDA EN JÓVENES - SEGUNDA PARTE

Segunda parte del curso para psicólogos/as: “Evaluación e intervención en conductas autolesivas e ideación suicida en jóvenes”

Durante el mes de noviembre, los participantes en la formación “Evaluación en conductas autolesivas e ideación suicida en jóvenes”, aprendimos el contexto en el que se desarrolla esta sintomatología. Algunas características como una baja tolerancia a la frustración, la ansiedad o la tristeza, la falta de herramientas para gestionar el estrés…, pueden llevar a que el joven se autolesione o piense en el suicidio como una manera de resolver sus problemas. La gravedad de algunas de estas conductas obliga a los profesionales de la psicología, y a la sociedad en general, a estar preparados para ayudar a estos jóvenes.

En esta segunda parte, después de haber tratado la evaluación, abordaremos las herramientas terapéuticas para diseñar y llevar a cabo un programa de intervención.

Organizado por el Centro Universitario Cardenal Cisneros en colaboración con el Servicio de Atención Psicológica Cardenal Cisneros este curso está dirigido a psicólogos/as sanitarios y estudiantes del Máster en Psicología General Sanitaria del propio centro con la intención de contribuir a su capacitación y mejora continua.

Metodología

El curso se realizará de manera presencial en el Centro Universitario Cardenal Cisneros. La metodología será eminentemente práctica, con introducciones teóricas y pautas concretas para afrontamiento y resolución de las dificultades más habituales, con exposición de ejemplos prácticos de casos reales.

  • Fechas de desarrollo:
    • 5 de febrero de 2024 de 9.00 h. a 12.00 h.
    • 12 de febrero de 2024 de 9.00 h. a 12.00 h.
    • 19 de febrero de 2024 de 9.00 h. a 13.00 h.

Ponente

La encargada de impartir esta formación será Lorena Fernández Nespereira, Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá y Psicóloga del Centro de Día de Apoyo y Soporte Social para personas con trastorno mental grave y persistente de Alcalá de henares (Grupo Exter, centro concertado dela Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid).

Inscripciones

El precio del curso es de 120 euros (90 euros para estudiantes que estén cursando actualmente el MPGS en el CUCC).

El coste para los estudiantes del Máster en Psicología General Sanitaria del CUCC es de 90 euros (escribir previamente a: atencionpsicologica@cardenalcisneros.es para recibir código de descuento).

Las inscripciones del primer módulo se realizan a través del siguiente ENLACE.

Descargar folleto informativo

Más información

atencionpsicologica@cardenalcisneros.es