Skip to content
Reserva tu cita
91 737 69 91  | 
  • SAPsi-CUCC
  • PROFESIONALES
  • SERVICIOS
  • TARIFAS
  • RESERVA TU CITA
  • SAPsi-BLOG

Etiqueta: Psicólogo

AMOR ROMÁNTICO

Desmitificando el amor romántico: un trabajo diario.

Existen tantas formas válidas de estar en pareja como parejas.

Ninguna pareja, del tipo y forma que sea, se mantiene por sí sola y por amor únicamente. De hecho, a muchos de nuestros pacientes, les sonará habernos escuchado que “a estar en pareja se aprende”.

En consulta, en muchas ocasiones, los psicólogos nos encontramos ciertas ideas, creencias, tópicos o mitos acerca de cómo debería ser su relación de pareja, generando o dificultando que podamos disfrutar de nuestra relación de pareja. Estas creencias están muy arraigadas en nuestra cultura (Hollywood mediante) y, por lo tanto, todos en mayor o menor medida estamos, expuestos a ellas.

Estos mitos se han identificado y evaluado en algunas investigaciones (para ampliar más información acerca de este tema, os dejamos referencias como siempre).

Pero antes, ¿qué entendemos por mito romántico?

Se trata de un conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la supuesta “verdadera naturaleza” del amor. Estas ideas o creencias llevan asociada una gran carga emotiva. Aceptarlos, que genera consecuencias tanto en nuestra relación de pareja como en nosotros mismos.

(Carlos Yela, 2003)

Una vez definido qué se entiende por mito romántico, veamos los que se dan con más frecuencia:

  • Mito de la media naranja.
  • Mito de la omnipotencia.
  • Mito del matrimonio o de la convivencia.
  • Mito de la pasión eterna o de la perdurabilidad.

MITO DE LA MEDIA NARANJA

  • Según esta creencia elegimos a la pareja que teníamos predestinada de algún modo, siendo la única o la mejor elección posible.
  • ¿Qué conlleva aceptar este mito?
    • Su aceptación podría llevar a dos situaciones: un nivel de exigencia excesivamente elevado en la relación de pareja, con el consiguiente riesgo de decepción; o una tolerancia excesiva, al considerar que dado que se trata de la pareja ideal, hay que permitirle más o ceder más para que la relación funcione.

MITO DE LA OMNIPOTENCIA 

  • Se resume en la frase “el amor lo puede todo”. Si hay verdadero amor, los obstáculos externos o internos no deben influir en la relación, siendo suficiente la presencia de este amor para solucionar todos los problemas y para justificar todas las conductas.
  • ¿Qué conlleva aceptar este mito?
    • Este mito puede ser usado como una excusa para no modificar determinados comportamientos o actitudes, o desembocar en la negación de los conflictos de pareja dificultando su afrontamiento.

MITO DEL MATRIMONIO O DE LA CONVIVENCIA

  • Es la idea de que el amor romántico-pasional debe conducir a la unión estable y constituirse en la única base de la convivencia de la pareja.
  • ¿Qué conlleva aceptar este mito?
    • Esto supone aceptar que la única forma viable para que una relación funcione es el matrimonio.

MITO DE LA PASIÓN ETERNA O DE LA PERDURABILIDAD

  • Es la creencia de que el amor romántico y pasional de los primeros meses de una relación debe perdurar tras años de convivencia. Los estudios sobre el tema coinciden en señalar que la pasión amorosa tiene “fecha de caducidad” y que fluctúa a lo largo de la relación.
  • ¿Qué conlleva aceptar este mito?
    • Esta creencia puede tener consecuencias negativas sobre la estabilidad emocional de la persona y de la pareja.

Entonces, ¿qué puedo hacer si he detectado tengo uno o varios de estos mitos?

Parte de la intervención está relacionada con la “desmitificación del amor”, con un objetivo claro: desmontar estos mitos, permitirá que nuestras relaciones sean más satisfactorias, placenteras y justas para todas las partes.

Referencias:

de Roda, A. B. L., Martínez-Iñigo, D., De Paul, P., & Yela, C. (1999). Romantic beliefs and myths in Spain. The Spanish journal of psychology, 2, 64-73.

Ferrer, V. A., Bosch, E., & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de psicología, 99(7), 31.

Francisco Linares Carmona 
M-25972 

Servicio de Atención Psicológica del Centro Universitario Cardenal Cisneros (SAPsi-CUCC) 

Imagen de cabecera: Via

¿Cómo me puedo sentir mejor cuando me estoy preocupando? ¿Cómo funciona mi preocupación?

¿Por qué me preocupo?

Hay temas en nuestra vida que son importantes para nosotros/as (estudios, pareja, familia, trabajo…) por lo que nos puede asustar que entre las posibles situaciones que nos podamos encontrar, haya algo que interfiera y acabe por salir mal todo. Cuando estamos pensando en todo ello probablemente nos disgustemos y tenderemos a controlar los posibles daños iniciando la búsqueda de soluciones. En todo ese proceso aparece lo que llamamos incertidumbre (no sé si saldrá bien, qué pasará, puede que pase algo malo…), dudas acerca de lo que pasará en el futuro, algo que es natural porque no sabemos lo que puede pasar dentro de un tiempo. Cuanto más nos asuste la incertidumbre más probabilidades hay de que no sepamos cómo parar de elaborar planes, ya que lo que estamos intentando hacer es que no se nos escape nada de cara al futuro y llega un momento en el que no es realista para nosotros/as eliminar toda probabilidad de que ocurra algo negativo.

¿Cómo aparecen las preocupaciones?

Mientras estamos pendientes de lograr algo que para nosotros/as es importante, está la posibilidad de que puedan aparecer imprevistos (no tener suficiente tiempo, conflictos, suspender una asignatura…) y a partir de ese momento nos preparamos de cara a eventos que todavía no han pasado, así iniciaríamos nuestra planificación y resolución del problema. Hasta ahí todo bien y podemos adaptarnos a lo que nos está diciendo nuestra preocupación, pero en el momento en el que anticipamos exageradamente posibles resultados negativos empezamos a inquietarnos en gran medida y deja de darnos los beneficios que esperábamos obtener.

¿Qué puedo empezar a hacer cuando estoy muy preocupado/a?

Como hemos visto la preocupación puede ser constructiva y conducirnos a resolver problemas de una forma bastante satisfactoria o puede convertirse en excesiva y mal adaptativa si las posibles dificultades las vemos como altamente probables, inmediatas, muy desagradables e inmanejables. Fíjate en la manera en la que te estás preocupando y presta atención a cómo puedes sacarle el máximo partido a tu preocupación sin caer en algunas de estas trampas.

A continuación, podemos ver las diferencias entre la preocupación poco adaptativa y la preocupación adaptativa:

  • La preocupación poco adaptativa es más generalizada, consume tiempo, es incontrolable, se centra más en problemas pequeños y más remotos que en situaciones orientadas hacia el futuro y la atención va dirigida a constantes amenazas.
  • La preocupación adaptativa es un pensamiento más constructivo y que nos guía para prepararnos y afrontar lo que tenga que venir, descartando lo que sea más costoso para nosotros/as y atendiendo a lo que se más realista y saludable. En este tipo de preocupación tenemos en cuenta que el resultado será incierto y que la incertidumbre formará parte de este proceso.

Anabel Soliveri Scheu

Beck, A. T. (2013). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Descleé de Brouwer.

Vector de emociones negativas creado por pch.vector – www.freepik.es

Navegación de entradas

Entradas siguientes

© Copyright 2024. Todos los derechos reservados.

Suscríbete a nuestro BLOG y recibe las últimas entradas

¡Síguenos en Instagram!

  • Instagram

Reserva tu cita

Aviso Legal

Política de cookies

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Centro Universitario Cardenal Cisneros - SAPsi
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.